Hay un mundo más allá de este y que es desconocido por la inmensa mayoría de la población, hablamos de los prebióticos, probióticos y simbióticos.

Empecemos por la base, diferenciar unos de otros en un lenguaje sencillo:

  • Prebióticos: alimento de la flora que habita en nuestro tracto digestivo (para lo que vamos a tratar hoy)
  • Probióticos: alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino en cantidad suficiente como para habitar el tracto digestivo o colonizarlo. Según la OMS y la FAO la definición es: microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del que los toma. Es decir, «bichitos» que llegan al intestino para quedarse ahí y ayudarnos.
  • Simbióticos: productos que incluyen en su composición tanto prebióticos como probióticos.

Conociendo esto podemos empezar a indagar un poco más en qué diferencia hay entre unos productos y otros, que es donde está lo interesante. Y es que como en todo, no todos los productos son iguales, y no podemos pedirle peras a un olmo, pero quizá ese olmo pueda darnos otras cosas interesantes. ¡Empezamos!

Los prebióticos son muy interesantes, y fundamentales también, pero vamos a centrar el artículo en los probióticos. Los productos que compramos o existen en el mercado se diferencian principalmente en el número células vivas, y las cepas que contiene el producto. La cepa sería por llamarlo así la familia del barrio a la que pertenecen esas bacterias (forma parte de la especie, género, y por último la cepa, valga la redundancia). Aunque dos bacterias compartan especie y género pueden tener características totalmente distintas, por ello se ha de mirar muy bien la cepa.

Cepas hay muchas, incluso las usadas en humanos dentro del sector sanitario, por ello se hace difícil hablar de todas ellas, con lo que vamos a tratar las cepas usadas en productos que trabajamos en el día a día, y aquellos que son más conocidos.

  • Flora Intestinal de Apoteca Natura

Flora Intestinal de Apoteca Natura

El producto de Apoteca Natura puede considerarse un simbiótico dado que incluye dos cepas probióticas, e inulina como prebiótico. Las dos cepas probióticas tienen un gran número de estudios, y las propiedades de dichas se resumen en la siguiente lista (a pie de página se añaden las referencias bibliográficas)

  • BB-12 (Bi dobacterium animalis subsp. Lactis DSM15954):

Haz click para ver todas sus características

 

  • TH-4 (Streptococcus thermophilus DSM15957) 

Haz click para ver todas sus características

 

Una cantidad brutal de propiedades que muestran que es un gran producto para diversos problemas, ya no solo en casos de diarreas o como preventivo al tomar antibióticos.

 

  •  Symbiotics G de Vitanatur

Symbiotics G

 

En el caso del probiótico de Vitanatur el enfoque es totalmente distinto, dado que optan por usar 10 cepas, una gran variedad de ellas. En este caso es más difícil buscar los estudios de las cepas dado que usan un sistema propietario para nombrarlas (nombres no encontrados en la red ni investigaciones), así que tenemos las cepas pero sin «la coletilla» identificativa. Este producto también es un simbiótico (como bien dice el nombre) dado que lleva probióticos y prebióticos; pero además incluye vitaminas del grupo B. Vamos una por una:

  • Bifidobacterium lactis (Nizo 3680 y Nizo 3882), y Bifidobacterium animalis (Nizo 3884)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Enterococcus faecium (Nizo 3886)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Lactococcus lactis (Nizo 3891)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Lactobacillus acidophilus (Nizo 3887)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Lactobacillus casei (Nizo 2889)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Lactobacillus plantarum (Nizo 3673)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Lactobacillus rhamnosus (Nizo 3689)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

  • Lactobacillus salivarius (Nizo 3675)

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

 

 

Como se ha comentado, es difícil estudiar este producto dado que las cepas usadas están algo «ocultas» bajo un código propio de la marca, por lo que no se puede asegurar que el efecto de dichas cepas sea el escrito dado que podrían variar las subespecies.

 

  •  Ultralevura de Zambon

 

Ultralevura

Este producto es todo un clásico, lleva muchos años con nosotros y es un producto muy recetado por médicos. Zambon incluye una sola cepa en este producto, sin embargo esta tiene muchos estudios mostrando su eficacia.

  • Saccharomyces boulardii

HAZ CLICK PARA VER TODAS SUS CARACTERÍSTICAS

¿Cuantas bacterias vivas tienen los productos mencionados?

Es un factor importante, determina la capacidad de estas para colonizar el intestino. Las células que tomamos con los probióticos han de resistir la acidez del estómago y adherirse a las paredes para que cumplan con su función.

El producto de Apoteca Natura contiene por dosis no menos de 1.000 millones de células vivas de BB-12, y no menos de 200 millones de células vivas TH-4. En el caso de Symbiotics G se indica que en total 2.500 millones de células vivas. Por último, Ultra Levura es algo complejo de mostrar, dado que el laboratorio especifica en mg las bacterias que lleva. Buscando hemos encontrado un estudio (este) que mostró: cuando los voluntarios recibieron entre 100 mg y 1 g de S. boulardii, dos veces al día, las concentraciones observadas se situaron entre 36 millones y 860 millones células vivas. Teniendo en cuenta que la dosis de ultra levura va de 250mg a 500mg, encontraríamos en ese intervalo el resultado.

 

¿Y ahora qué?

Muy buena pregunta, esta es una pequeña muestra de los 3 productos que más recomendamos o dispensamos a nuestros pacientes, pero, ¿cuál es el mejor? Cada necesidad, como véis, requiere de un producto. Sí es cierto que es mejor optar por aquellos productos con cepas muy estudiadas y con mayores beneficios, de igual forma hay que fijarse en el número de bacterias vivas que hay por producto, dado que estas tienen que «sobrevivir» el paso por el estómago, el ácido que tenemos en el mismo ataca a las células igual que ataca los alimentos y nos ayuda a descomponerlos. Nuestra primera opción siempre es el de Apoteca Natura, ¿por qué? Porque tras analizar todos los que tenemos, más de los que hemos mencionados aquí, vemos que el número de bacterias que hay vivas y que colonizan el intestino es superior a otros probióticos, y de igual forma, las cepas usadas tienen una enorme cantidad de estudios que aseguran que estas, confieren los efectos encontrados en las investigaciones sobre estas cepas. Debajo os dejamos las fuentes bibliográficas usadas en este artículo, no hemos inventado nada en lo escrito, sino resumido los artículos leídos (creernos, han sido unas cuantas horas de investigación).

Para cualquier duda sobre cómo tomarlos, cuando y qué efectos beneficiosos podéis obtener de ellos, ya sabéis donde estamos, frente a la Catedral de Jaca 🙂

Bibliografía

 

Alexandro Lacadena Gómez
En las redes
Últimos artículos de Alexandro Lacadena Gómez (ver todos)