Sillas de ruedas, algunas consideraciones…
La compra de una silla de ruedas supone tanto para el usuario como para los familiares una gestión bastante incierta porque afortunadamente es una compra muy inusual.
Si quien la necesita es una persona mayor cuya movilidad se ha visto afectada por el lógico paso de los años deberemos tener una serie de consideraciones a tener en cuenta.
Una de ellas es el material de la silla. Pueden ser de acero o bien de aluminio. Las primeras son resistentes para personas que pesen más de 100 kgs pero también más pesadas y esto es algo a tener muy en cuenta por los familiares y cuidadores porque el paseo diario puede ser muy fatigoso para quien empuja esa silla. Pensemos además que las personas mayores ya sea por falta de fuerza física o bien por tener sus facultades cognitivas alteradas poco pueden ayudar en la autopropulsión de la silla.
Las sillas de aluminio son más ligeras pero si elegimos una de calidad pueden ser igual de resistentes que las de acero.
Hay otra diferencia importante que es lógicamente el precio ya que las de aluminio suelen ser más caras que las de acero pero en nuestra comunidad autónoma la D.G.A. reembolsa con hasta 400€ la compra de estas sillas previa presentación de un informe médico emitido por un especialista del SALUD.
En obras
A través de este comunicado expres…rapidísimo rapidísimo, queremos comunicaros que estamos trabajando en una mejora de nuestra página, por lo que si veis algo extraño estos días no asustarse, puede que coincidáis con pruebas en «vivo» de los cambios (a pesar de que todo el trabajo duro se haga en la sombra y sin que nadie lo vea de momento 🙂 )
La mejor versión de nosotros mismos está al llegar, ¡no queda nada!
I UltraTrail de Jaca y III Marcha Senderista por los Pueblos de la Solana
El pasado fin de semana, del 27 al 29 de Mayo, tuvo lugar en Jaca la I UltraTrail de Jaca, que pese a ser su primera edición marcó un precedente en lo que respecta a esta prueba y su futuro; y la III Marcha Senderista por los Pueblos de la Solana, todo un clásico ya para aquellos que prefieren no correr tales distancias como son las de la Ultratrail.
Los paisajes de la Jacetania ofrecen algo espectacular, algo que pocos sitios más pueden ofrecer, y es que es un sitio que enamora, un paraje ideal para disputar este tipo de pruebas. Dureza extrema en un entorno idílico, ¿es o no es como para plantearse empezar a correr ultras?
Nosotros estuvimos ahí como no podía ser menos, disfrutando del ambiente de las pruebas, y ayudando en todo lo que pudimos a organizadores y particpantes, y tenemos un vídeo para todos ellos que hemos hecho con todo nuestro corazón, ¡esperamos que os guste!
Charla: Consejos y trucos para mover con facilidad a una persona con movilidad reducida
Lo dijimos y aquí está. La semana pasada nos juntamos con Avania para ofrecer una charla sobre cómo mover con facilidad a una persona con movilidad reducida.
En ella mostramos cómo levantar a una persona de la cama, de que forma colocarlo en una silla, y cómo hacer una transferencia de una cama a una silla, por poner ejemplos.
La charla fue una primera toma de contacto sobre más que vamos a hacer, y por lo visto a la gente le pareció muy interesante, es por ello que os lo dejamos aquí para los que no pudisteis asistir. Esperamos veros en próximas charlas, porque de todo se aprende.
Inversión vs recortes
De nuevo vuelven a sonar de forma insistente, las solicitudes de la Unión Europea para que en España se sigan produciendo recortes y más recortes. Y como siempre, cuando uno oye hablar de recortes, piensa en Educación y en Sanidad, que es donde más se está incidiendo en estos últimos años.
Respecto a Educación, no tenemos los datos necesarios para hacer una evaluación rigurosa, pero de lo que si estamos seguros, es que un país que no solo no invierte en Educación, sino que incluso desinvierte, está condenado al fracaso más absoluto, desde todos los puntos de vista.
Respecto a la Sanidad, ocurre algo parecido. No podemos estar invirtiendo cada vez menos, recortando cada vez más, suprimir prestaciones y pretender que los resultados sean los mismos. El cuadro adjunto creo que es lo suficientemente explicativo y aclaratorio de la situación. De retroceso en el que estamos inmersos en España.
Ahora Europa está pidiendo un nuevo recorte de 20,000 millones de euros. La pregunta es: ¿Cuánto le va a tocar a Sanidad? Si ya estamos por debajo de la media europea en inversión y en gasto público en Sanidad, aunque las campañas siguen diciendo que estamos por encima, ¿hasta dónde querremos o nos van a obligar a bajar? Dentro de muy poco, empezaremos a ver y sufrir, las consecuencias, como también ocurrirá en Educación.
Ojalá que estas políticas de no inversión o de desinversión, se terminen ya, por el bien de nuestra querida España y de los Españoles.
Copago sí, copago no…
Tanto en la campaña electoral, como tras su finalización, estamos oyendo y leyendo acerca de suprimir el copago, transmitiendo a la sociedad una información errónea de la realidad.Lo primero que habría que preguntarse, es si se están refiriendo al copago en medicamentos que se dispensan en las oficinas de farmacia comunitaria o a que copago se refieren, ya que solo el primero es el que está implantado a nivel nacional.
Para aquellos que no lo sepan, en 1967 se empezó pagando el 10% de todos los medicamentos que se adquirían a través de las recetas de la Seguridad Social, tanto los Pensionistas como los Trabajadores. Posteriormente, ha habido muchas modificaciones, hasta que en 1981 se creyó necesario que los Pensionistas no pagaran nada y los Trabajadores el 40%, fuera cual fuera el nivel de renta en ambos casos. Hasta 2012, esto no se había modificado, a pesar de que todo lo concerniente a la situación económica de los Españoles, si había cambiado. En ese momento, se creyó oportuno que los Pensionistas pasaran de nuevo a pagar el 10%, pero con un tope mensual de 7,80 €, que en la actualidad es de 8,23€. Únicamente había una excepción y es que aquellos Pensionistas con una declaración de la Renta con importe superior a 100.000 €, que deberían pagar el 60%.
Los Trabajadores, pasaron al mismo tiempo de pagar el 40%, a hacerlo del 50 o del 60% en función de su renta y sin tope alguno. Este nuevo sistema, estoy convencido que aun siendo mejor que el anterior, no es totalmente equitativo, ya que habrá muchos Trabajadores a los que les cueste hacer frente a ese 40%, sin tope alguno, cuando tienen que pagar gastos de libros escolares, colegios, cambio de ropa de hijos constantemente,…., con salarios que en poco se diferencian del de algunos Pensionistas.
El echar marcha atrás a esta situación sin ir mucho más allá en el análisis de la situación, va a suponer que la Administración, es decir el conjunto de los españoles y sobre todo los Trabajadores, van a tener que hacer frente a un mayor costo de los medicamentos que se dispensan a través de las Oficinas de Farmacia y si ya hoy día les está costando hacer frente al pago a las Farmacias, como todos estamos oyendo y leyendo, ¿que pasará en el futuro?
Creo que antes de derogar esta normativa, hay que hacer un análisis muy riguroso y ver cómo está influyendo este capítulo en la economía general de las familias y como estamos situados en la zona euro respecto al copago.
Populismos, los justos.